Perfumes para nosotras

Perfumes para nosotras
Un olor distinto para cada momento

viernes, 24 de octubre de 2025

Leonor triunfa en sus Premios Princesa de Asturias con un vestido de H&M

Ha sacado Leonor
de las rebajas vestido
para ir en plan princesa
a sus premios más queridos.

Este vestido oscurito
solo cuesta unos euritos,
en concreto el billete
que más usa el que pide
dinero en esos cajeros
de entidades bancarias
con muchísimo dinero.

Leonor cogió el billete
de 50 euros que lleva
cuño del Banco Europeo
y se nos fue a una tienda
donde tiró de rebajas
como tú, yo y cualquiera.

El vestido no me gusta
porque parece de guerra:
un cuello de cisne tiene,
las mangas cortas sujetas
con unos broches a modo
de tuneo de una abuela.
También retocó Su Alteza
el ancho del vestidito
ajustándolo a su cuerpo.

Pese a que no me gusta
le alabo la idea:
ir a los saldos de ropa
y sacarles una prenda
para ir a un evento
con tus padres aplaudiendo.

--------------------


Media Image

COMPRA AQUÍ un vestido igual al que llevaba la Princesa de Asturias en sus Premios: https://amzn.to/3WmcwfW 




miércoles, 22 de octubre de 2025

Mujeres que no estaban locas, pero acababan en manicomios

Las mujeres tenemos fama de histéricas. Juana la Loca se llevó el adjetivo descalificativo más brutal en la Edad Media y otras mujeres siguieron siendo calificadas de locas posteriormente. Incluso hubo muchas mujeres que fueron tratadas como si padecieran una enfermedad mental que no padecían. Durante la España de finales del siglo XIX y principios del XX, los manicomios no fueron meros espacios de atención médica, sino auténticos dispositivos de control social, especialmente dirigidos contra las mujeres que desafiaban las normas impuestas por el orden patriarcal. Entre 1885 y 1936, en el Manicomio de Conxo (Santiago de Compostela), se documentaron cerca de 500 casos de mujeres internadas por razones que, lejos de responder a criterios clínicos objetivos, reflejaban una profunda intolerancia hacia la autonomía femenina.
Madres solteras, jóvenes que mantenían relaciones sexuales fuera del matrimonio, mujeres alcohólicas o simplemente aquellas que mostraban comportamientos considerados "inadecuados" eran ingresadas por decisión de sus familiares varones —padres, hermanos, esposos— que encontraban en la psiquiatría una herramienta legítima para silenciar, castigar y controlar. En muchos casos, bastaba con una denuncia por "conducta inmoral" o "rebeldía" para justificar el encierro indefinido. La psiquiatría, en este contexto, se convirtió en una ciencia al servicio del orden social, reforzando estereotipos de género y patologizando la diferencia.
Los expedientes clínicos conservados revelan que más del 70% de estas mujeres no presentaban síntomas compatibles con enfermedades mentales graves. En cambio, sus historias reflejan conflictos familiares, rupturas con las normas sociales y una lucha silenciosa por la libertad. La correspondencia personal y las historias familiares que acompañan estos documentos permiten reconstruir sus vidas desde una perspectiva más humana, desafiando el discurso médico hegemónico que las etiquetó como "locas".
Los médicos psiquiatras de la época no iban por libre. Se limitaban a seguir la moda. Así la psiquiatría española de la época se alineó con corrientes europeas que vinculaban la higiene mental con la defensa social. Bajo esta lógica, se justificaba la reclusión de individuos considerados "peligrosos" o "anormales", entre los que las mujeres ocupaban un lugar destacado por su supuesta fragilidad emocional y predisposición a la histeria. Esta visión, profundamente sexista, fue legitimada por médicos, juristas y políticos, consolidando un sistema que castigaba la autonomía femenina y reforzaba la subordinación.
El análisis de estos expedientes permite comprender cómo la psiquiatría operó como una tecnología de poder que, bajo el ropaje de la ciencia, contribuyó a la construcción de una narrativa excluyente sobre la salud mental femenina. Las mujeres que no se ajustaban a los cánones de la feminidad tradicional eran convertidas en pacientes, recluidas y silenciadas. Su memoria, sin embargo, resiste en los archivos, en las cartas que escribieron, en los testimonios de sus familias, y en la necesidad urgente de recuperar sus voces.
Este ejercicio de memoria histórica no solo permite visibilizar una injusticia sistemática, sino también cuestionar los fundamentos sobre los que se construyó la psiquiatría moderna. Nos recuerda que la salud mental no puede desligarse de los contextos culturales, políticos y de género en los que se inscribe, y que el conocimiento médico, lejos de ser neutral, ha sido históricamente atravesado por intereses sociales y económicos. Miedo da este hecho. Cuando una va a una consulta médica, espera encontrar dentro de la bata blanca a una persona que aplica conocimientos en medicina, no su ideología. 
Rindamos homenaje con este artículo a todas y a cada una de las mujeres que fueron silenciadas en manicomios, que fueron diagnosticadas como enfermas mentales por atreverse a no ser esclavas del varón con el que sus familias las querían casar o las habían casado. La sociedad patriarcal nos ha hecho mucho daño a las mujeres. Pero no debemos de lamernos las heridas, sino que debemos tirar para adelante. Afortunadamente, la legislación ha dado un pequeño giro estos últimos años a favor de nuestros derechos a la igualdad de género. Afortunadamente, somos cada día más las que decidimos ser mujeres libres cueste lo que cueste.
-------------------------

CALCETINES TOBILLEROS CON DIBUJOS DE FRUTAS:https://amzn.to/43yT2bM
------------------




jueves, 16 de octubre de 2025

La Reina Letizia en Roma hablando sobre la mala alimentación

Doña Letizia ha estado
en Roma con otra gente
entre la que estaba el Papa
y otros curas de negro.

Habló la Reina muy seria
de la falta de alimento
para personas que mueren
desnutridas y sedientas.

También señaló Letizia
a los que no comen bien
porque lo que es saludable
implica un ticket alto
y lo que no es saludable
siempre te sale barato
en todo supermercado.

Después de este evento
nada cambió en España
ni en el resto del mundo:
los pobres siguieron pobres,
los ricos siguieron ricos,
la clase media siguió
extinguiéndose deprisa.

---------------------
-

----------------------
CAMISETAS BÁSICAS EN BLANCO Y EN NEGRO CON BONITO DETALLE FRONTAL: https://amzn.to/3IOPXgV 

domingo, 5 de octubre de 2025

La Reina Letizia apoya la Formación Profesional

Fue Letizia a Navarra
para inaugurar
el duro año escolar
en Formación Profesional.

Visitó a los que estaban
en el gimnasio haciendo
ejercicios que dan músculo
tras insistir con esfuerzo.

Se pasó doña Letizia
por las cocinas del centro
y vio como cocinaban
las alumnas que querrían
para sí alguna estrella.

En el taller de robótica
le explicaron qué era aquello
que se movía haciendo
trabajos que no quisieran
los humanos para ellos.

No faltó doña Letizia
al taller de bicicletas
donde montaban las bicis
y las probaban por fuera.

Doña Letizia se fue
muy contenta y satisfecha
al ver tanta juventud
estudiando profesiones
que pagarán los impuestos.

---------------------
-----------------------
COMPRA AQUÍ tus mejores plantillas ortopédicas para hacer senderismo: https://amzn.to/3VRrz10 

El bodorrio de Bárbara Mirjan y Cayetano Martínez de Irujo en Sevilla

El sábado 4 de octubre de 2025, Sevilla se vistió de gala para celebrar una de las bodas más esperadas del año por la prensa rosa: la unión matrimonial entre Cayetano Martínez de Irujo, hijo de la recordada duquesa de Alba, y Bárbara Mirjan, su pareja desde hace casi una década. La ceremonia tuvo lugar en la Iglesia del Cristo de los Gitanos, un templo cargado de simbolismo para la familia Alba, donde reposan las cenizas de la difunta doña Cayetana.
Era la segunda boda del hijo más rebelde de la inolvidable duquesa. La primera boda fue con Genoveva Casanova, madre de sus gemelos. Fue un matrimonio que terminó en divorcio muy pronto. El amor se les había terminado y ni el sí nupcial recuperó la dicha en la pareja. 
Desde entonces a Cayetano no se le conocía un amor duradero. El enamoramiento regresó para el hijo jinete de la duquesa en un encuentro que cambió su vida con la entonces jovencísima y desconocida Bárbara.
La historia de amor entre Cayetano y Bárbara comenzó el 11 de agosto de 2016 en Marbella. Fue un encuentro casual que, según el sacerdote que ofició la ceremonia, "ya estaba pensado por el Señor". Desde entonces, la pareja ha mantenido una relación discreta pero sólida, marcada por el respeto mutuo y la admiración entre una mujer plena de juventud y un hombre peno de madurez.
No cabe duda que son dos mundos que se unen. Cayetano Martínez de Irujo, conde de Salvatierra, es el quinto hijo de la duquesa de Alba. Nacido en 1963, ha estado vinculado al mundo ecuestre y a la gestión de las propiedades familiares. Además, ha sido una figura mediática por su participación en programas de televisión y por su defensa del legado de la Casa de Alba.
Bárbara Mirjan, nacida en 1996, es hija del empresario libanés Javier Mirjan. Aunque ha mantenido un perfil más reservado, se sabe que ha cursado estudios relacionados con el diseño y la comunicación, y ha trabajado en proyectos vinculados al arte y la moda. Su estilo elegante y sereno ha conquistado tanto a la familia Alba como a la alta sociedad española.
Tras la ceremonia, los recién casados se dirigieron a la finca Las Arroyuelas, en Carmona, propiedad heredada por Cayetano de su madre. Este será el lugar donde la pareja establecerá su residencia, rodeados de naturaleza, historia y tradición.
La boda fue oficiada por el padre Ignacio Sánchez-Dalp, el mismo que casó a doña Cayetana con Alfonso Díez. El vestido de Bárbara, diseñado por Navascués, rindió homenaje tanto a Sevilla como a la Casa de Alba, con bordados inspirados en el mantón de Manila y detalles artesanales que reflejan su personalidad más clásica que moderna.
La boda sirvió también para el reencuentro de los hijos de doña Cayetana. Sus relaciones personales no andan muy finas. Cayetano consiguió que el actual duque de Alba asistiera al convite. Las cámaras pudieron recoger el momento del abrazo entre los dos hermanos. Estaba su hermana Eugenia con su actual esposo y, del resto de hermanos, solo faltó al evento Jacobo, el conde de Siruela, el hermano intelectual que fijó su residencia en la campiña catalana. Jacobo ya no está para fiestas sevillanas.

La historia de Cayetano y Bárbara es una muestra de que el amor puede surgir entre generaciones distintas y mundos aparentemente lejanos. En España, se celebran alrededor de 170.000 bodas al año, mientras que se registran cerca de 90.000 divorcios anuales, lo que refleja la complejidad de las relaciones humanas en nuestro tiempo. Nos casamos mucho y nos divorciamos también mucho. Pero las cifras constatan que las españolas y españoles seguimos creyendo en el amor conyugal. Las bodas no cesan, ya sean civiles o religiosas. 
En Nueva York chic nos alegramos por este triunfo del amor. Es bonito ver que la gente sigue creyendo en la felicidad e intenta conseguirla. Servidora también cree que la felicidad existe... al menos en pequeños momentos. Bárbara y Cayetano han tenido su pequeño momento de felicidad mutua este sábado de bodorrio en Sevilla. Solo faltaba doña Cayetana para que el bodorrio hubiera sido más peliculero. Bueno, faltar no faltaba, porque en el templo estaban depositadas sus cenizas. Allí dejó el ramo de flores la novia.
----------------------
COMPRA AQUÍ la camiseta de mangas cortas y rayas finas que más se está vendiendo en Sevilla este otoño: https://amzn.to/4h2e5t6 
---------------------